PROGRAMA VIGENTE (2024)

1. Contenidos mínimos de la asignatura

Definiciones sobre tecnología y técnica. Concepto de tecnología informacional. La “Sociedad de la Información” y la “sociedad – red”. Industrias culturales y medios de comunicación en la convergencia: impactos productivos, procesos de trabajo y nuevos productos. Los medios digitales. Regulación de las tecnologías de la información y la comunicación en el escenario de la convergencia: regulaciones normativas, culturales, económicas y de códigos. Gobernanza de Internet. Estructuración de los sectores de la convergencia: globalización, concentración, centralización, innovación. Políticas comparadas sobre la convergencia, con especial atención a América Latina. Conflictos sobre propiedad, licenciamiento, intermediación, gestión de derechos de autor.

2. Síntesis de la propuesta:

El curso, introductorio de la Orientación en Investigación y válido para las otras orientaciones del Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, es continuidad del Seminario Taller de Introducción a la Informática, la Telemática y el Procesamiento de Datos, que se impartió hasta 2023.

La propuesta conceptual de la materia se asienta en la necesidad de presentar y comprender, en el marco de la Carrera, los principales aportes sobre los impactos sociales de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el proceso de convergencia que protagonizan a partir de la digitalización. El análisis de este proceso se realiza en el marco de la mutación socioeconómica contemporánea y sus consecuentes efectos productivos y culturales.

El campo disciplinar de referencia es el de los estudios de economía política de la comunicación y las tecnologías y el de los estudios de tecnología y sociedad en el marco del proceso de transformación de las principales actividades info-comunicacionales. Este proceso de transformación es de carácter estructural y global y se corresponde con la convergencia y la concentración de la producción, la centralización de capitales, la incorporación y desarrollo de tecnologías, la plataformización de Internet y de los servicios y aplicaciones TIC, la extracción de datos personales, su procesamiento y comercialización, la modificación de los centros geográficos productores de contenidos y de sus recomendaciones a la vez personalizadas y masivas, la metamorfosis de las rutinas productivas, la emergencia de nuevas formas de circulación de datos e informaciones y la migración de las formas de acceso, usos y consumos.

La cualidad convergente, concentrada, centralizada, global y comercial del salto tecnológico digital en las actividades info-comunicacionales replantea los supuestos de análisis de las industrias del sector y subrayan la necesidad de contar con un enfoque superador del abordaje tecnofílico como matriz de comprensión crítica en uno de los sectores clave para la estructuración de las sociedades a partir del año 1980. En particular, el impacto de este marco contextual en las rutinas productivas informacionales y comunicacionales es objeto de trabajo y reflexión en la asignatura.

El acceso, usos y consumos de bienes y servicios info-comunicacionales, las políticas públicas y posicionamientos corporativos y los derechos en juego (libertad de expresión, acceso a la comunicación y a la cultura, privacidad, datos personales, competencia, autoría) conforman los temas de enseñanza del curso.

Este marco conceptual se desarrollará tomando como punto permanente de referencia la producción de contenidos y el fomento de capacidades analíticas y productivas por parte de la/os alumna/os.

3. Estructura del curso

El curso tiene clases teóricas y prácticas y por lo tanto se centra en la formación teórica y en el análisis de casos y realización de actividades prácticas. Se trata de una asignatura con metodología teórico-práctica que complementa el perfil de los teóricos semanales y las clases prácticas que son el espacio pedagógico donde se trabaja en la elaboración, seguimiento y evaluación de los trabajos prácticos de los contenidos info-comunicacionales producidos por la/os propia/os alumna/os. En las clases prácticas se discute la teoría, se analizan las noticias sobre tecnologías de información y comunicación de la coyuntura, se resuelven los capítulos del trabajo final integrador (TFI), asignando temas y preguntas en función de cuestiones centrales del programa.

La forma de evaluación incluye la realización de un examen parcial, la producción de trabajos en el marco de la cursada, la exposición de avances de los mismos y un coloquio integrador final, cuyas características dependen de la asistencia y cumplimentación de requisitos de clases teóricas y aprobación de las evaluaciones de las clases prácticas.

Las unidades de la asignatura son:

Unidad 1:

Concepto de técnica y tecnología. Las tecnologías de la información y la comunicación como articulaciones sociales, políticas y económicas. Las TIC como narrativas emancipadora, democratizadora y controladora. Cualidades: de la divergencia a la convergencia. Telecomunicaciones, Medios Audiovisuales e Informática en perspectiva histórica. Ordenamiento de estas actividades en función de su carácter distintivo, organización de mercados divergentes y lógicas disociadas. El circuito productivo de la información: producción, procesamiento, almacenamiento, transmisión, distribución, difusión, consumo/recepción y reproducción.

Bibliografía y recursos obligatorios de la Unidad:

Castells, Manuel (1995), La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Alianza Editorial, Madrid, 504 p (fundamentalmente Introducción y Capítulo 1).

Deleuze, Gilles (1995) “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en Conversaciones, Pre-textos, Valencia, disponible en http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T10_Docu1_Conversaciones_Deleuze.pdf.

Hui, Yuk (2023), Fragmentar el futuro: ensayos sobre tecnodiversidad, Caja Negra, Buenos Aires. Prefacio.

Lessig, Lawrence (1998), Las leyes del ciberespacio”, conferencia Taiwan Net ’98, mimeo, Taipei, publicado en http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/segundo/modulos/audiencias-y-nuevos-medios/ciberesp.htm

Maldonado, Tomás (1998), Crítica de la razón informática, Paidós, Barcelona, 239 p. Capítulo 1.

Siri, Laura (2024), “Nociones básicas sobre espectro radioeléctrico e infraestructura de redes”, mimeo.

Srnicek, Nick. (2018), “Introducción, La larga recesión y Capitalismo de plataformas”, en Capitalismo de plataformas (pp. 9-86). Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Williams, Raymond (1996), “La tecnología y la sociedad”, en Causas y Azares n°4, Buenos Aires p. 155-172 (extraído de Williams, R. (1975), Television. Technology and cultural forms)

Winner, Langdon (1983), “¿Tienen política los artefactos?”, en Documentos CTS-OEI, disponible en http://www.oei.es/salactsi/winner.htm

Zuboff, Shoshana (2020), entrevista sobre Capitalismo de vigilancia, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=6sfZpfoF3yQ

Unidad 2:

Convergencia e informacionalismo. La informatización de la sociedad, la sociedad red, la sociedad digital: el proceso de convergencia tecnológica entre las distintas ramas, segmentos e industrias de la información y la comunicación. Niveles analíticos de desagregación de dicho proceso. Los impactos sociales. Los impactos productivos. Lo novedoso y lo heredado de las “nuevas” tecnologías de la información y la comunicación: innovación y aplicaciones a partir de la década de 1980 en las diferentes industrias. Globalización, convergencia y concentración. Plataformas digitales (Google, Facebook, Amazon y otros actores globales corporativos).

Bibliografía y recursos obligatorios de la Unidad:

Becerra, Martín (2024), “La convergencia desigual: niveles de articulación de las industrias info-comunicacionales en los entornos digitales”, mimeo.

Becerra, Martín (2022), “Los datos no son el nuevo petróleo”, en Revista Acción, Publicación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, https://martinbecerra.wordpress.com/2022/12/10/los-datos-no-son-el-nuevo-petroleo/

Castells, Manuel (2009), Comunicación y Poder, Alianza, Madrid, Cap. 2, “La comunicación en la era digital”.

Döpfner, Mathias (2014), “Carta abierta a Eric Schmidt”, Disponible en http://tallerdedatos.com.ar/wp-content/uploads/2016/07/Dopfner-Google-Carta-abierta-a-eric-schmidt.pdf

Jenkins, Henry (2006) “Introducción: Adoración en el altar de la convergencia”, en Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós.

Pariser, Eli (2017), “Introducción”, en El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos, Taurus, Buenos Aires, p. 11-29.

Peil, Corinna y Sergio Spaviero (2017), “La convergencia de medios se encuentra con la desconvergencia”, en S. Sparviero et al. (eds.), Media Convergence and Deconvergence, Global Transformations in Media and Communication Research, Palgrave & IAMCR Series, DOI 10.1007/978-3-319-51289-1_1

Van Dijk, José, Thomas Poell y Martjin de Wall (2018), The Platform Society: Public Values in a Connective World, Oxford University Press, New York.

Waisbord, Silvio (2020), “¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación digital? Sobre burbujas, plataformas y polarización afectiva”, en Revista SAAP, 14(2), 248-279.

Unidad 3:

Soberanía digital e innovación tecnológica. Redes e Internet. Capas, gobierno y control en la red. Sector audiovisual y digitalización.  Infraestructura: cables, redes inalámbricas y satelital. Modelos de negocios y modelos de desarrollo en TIC. Inteligencia Artificial

Bibliografía y recursos obligatorios de la Unidad:

Bizberge, A. (2021), “El audiovisual en Internet y las tensiones para regular el ecosistema digital”, en Marino, Santiago (ed), El Audiovisual Ampliado II Tradiciones, estrategias, dinámicas y big data en Argentina, Buenos Aires https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/192233/CONICET_Digital_Nro.f5980503-18b2-4e2d-8ff6-39bae0e3a251_B.pdf?sequence=2

Crawford, Kate (2023), Atlas de Inteligencia Artificial. Poder, política y costos planetarios, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Introducción.

Mazzucato, Mariana (2019), “El Estado emprendedor: socializar riesgos y recompensas”, en Revista Propuestas para el Desarrollo año III, número III, p. 225-244.

Perragin, Charles y Guillaume Renouard (2021), “Cables submarinos, una cuestión de Estados”, El Dipló, disponible en https://www.eldiplo.org/265-que-comunismo-es-el-chino/cables-submarinos-una-cuestion-de-estados/

Pieranni, Simone (2020), “El nuevo Silicon Valley es chino”, en Espejo Rojo: nuestro futuro se escribe en China, Edhasa, Buenos Aires.

Pohle, Julia y Thorsten Thiel (2020), “Soberanía digital”, en Internet Policy Review 9(4), https://doi.org/10.14763/2020.4.1532

Poitras, Laura (2014), Citizenfour, entrevista con Edward Snowden, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=IqjU3aLzFVU

Schapachnik, Fernando (2023), “En Inteligencia Artificial, una cosa es libertad para innovar y otra es libertinaje para abusar”, entrevistado por Natalia Aruguete, Página 12, disponible en https://www.pagina12.com.ar/587629-una-cosa-es-libertad-para-innovar-y-otra-es-libertinaje-para

Unidad 4:

Nueva economía, nueva tecnología y vieja regulación: los actores del proceso de la convergencia: empresas operadoras, proveedores de tecnologías, entes reguladores, organismos políticos, organismos internacionales públicos y privados (ITU, OMC, ADPIC, OMPI, UNCTAD, ICANN, TLCs, CEPAL), sociedad civil, grandes consumidores y usuarios. Los derechos a la libertad de expresión, datos personales (y “olvido”), derechos de autor, propiedad intelectual y competencia económica en el ecosistema digital. Apropiación social, usos y niveles de acceso. Neutralidad de la red. Ecosistema de comunicaciones en Argentina. Regulaciones (la libertad de expresión, censura, datos personales, privacidad y “olvido”, derechos de autor, propiedad intelectual y competencia económica delitos informáticos, privacidad). Ordenamiento legal de las actividades convergentes en la Argentina.

Bibliografía y recursos obligatorios de la Unidad:

Amnistía Internacional Argentina (2023), Domar el algoritmo: desafíos para la salud mental y privacidad de Argentina en el uso de TikTok, informe de investigación. Disponible en https://martinbecerra.wordpress.com/2023/11/30/acceso-al-informe-domar-el-algoritmo-tiktok-en-argentina/

Becerra, Martín y Silvio Waisbord (2021), “La necesidad de repensar la ortodoxia de la libertad de expresión en la comunicación digital”, en Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales 60 (232), p. 295-313, Ides. Disponible en https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/105/30

Ferrari, Verónica y Daniela Schnidrig (2015), “Responsabilidad de intermediarios y derecho al olvido: aportes para la discusión legislativa en Argentina”, CELE. Disponible en abril de 2020 en https://www.gp-digital.org/ wp-content/uploads/2015/12/Policy_Paper_Derecho_ al_Olvido-1.pdf

Giandana, Franco et al. (2023), ABC sobre derecho de autor, Fundación Vía Libre y Creative Commons Argentina https://www.derechodeautor.org.ar/wp-content/uploads/2021/08/derechodeautor.org_.ar_abc_2021-11-17.pdf

Keßler, Sabrina (2021), “Los sindicatos de Silicon Valley no van al paraíso”, Nueva Sociedad, disponible en https://nuso.org/articulo/estados-Unidos-sindicatos/

Marino, Santiago y Agustín Espada (2020), “Modelos y casos de regulación de plataformas digitales para la diversidad cultural y periodística”, disponible en https://www.sipreba.org/wp-content/uploads/2020/11/Dossier-SiPreBA-Noviembre2020.pdf

Morozov, Eugeni (2013), “Regular la batalla por la información”, en El País, 30 de septiembre, Madrid, disponible en http://elpais.com/elpais/2013/09/10/opinion/1378809537_719906.html

Pérez Beltrán, Ana Laura y Carolina Martínez Elebi (2023), “Moderación privada de contenidos en Internet y su impacto en el periodismo”, Observacom y Fundación Friedrich Ebert Perú, Montevideo.

Solove, Daniel (2007) “I’ve Got Nothing to Hide’ and Other Misunderstandings of Privacy”. San Diego Law Review, Vol. 44, p. 745, 2007, GWU Law School Public Law Research Paper No. 289, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=998565

Zunino, Esteban (2023), “Cuatro tesis sobre información y democracia en la convergencia digital”, en en Ramos, Andrea (comp.), Democracia en red. Internet, sociedad y política en la Argentina, nic.ar, Buenos Aires. Disponible en https://democraciaenred.ar/wp-content/uploads/2023/07/NIC-40-democra-00-2023_PDF_vF.pdf

Objetivos

  • Proveer elementos de reflexión e investigación sobre el concepto de técnica y tecnologías, aplicándolo a la evolución las actividades info-comunicacionales, sus soportes y sus ejes de modificación en el último medio siglo.
  • Analizar el desarrollo de las actividades info-comunicacionales en relación con su impacto productivo y estrategias de valorización desde su constitución en procesos divergentes hasta su mutación provocada por el salto tecnológico convergente de los años 1970s. Examinar el proceso de convergencia tecnológica y su desagregación analítica.
  • Comprender el desarrollo de aplicaciones tecnológicas digitales en el marco de las lógicas de los procesos de innovación social de la tecnología.
  • Proveer categorías y conceptos clave de funcionamiento de las actividades info-comunicacionales, los modelos de negocio e intereses en conflicto.
  • Aplicar el marco conceptual a la producción y difusión de contenidos info-comunicacionales en la etapa de plataformización de las TIC.
  • Asociar el desarrollo histórico convergente de las industrias info-comunicacionales con la formulación del proyecto de Sociedad de la Información / autopistas globales de la información. Analizar las políticas públicas sobre el sector, el rol del Estado y su incidencia en el sistema de innovación.
  • Elucidar las condiciones de acceso y transformación actuales de las actividades info-comunicacionales a partir de la articulación entre causas de tipo tecnológico, socioeconómico y cultural, en particular desde la perspectiva del acceso, uso y consumo de TIC.
  • Analizar la evolución de la regulación y de la agenda de organización de las políticas relacionadas con los sectores info-comunicacionales en las últimas décadas en Argentina en particular.
  1. Sistema de evaluación

El sistema de evaluación incluye los siguientes factores:

  1. Trabajos prácticos sobre las consignas de clase (temas y lecturas de la puesta en agenda pública de la convergencia tecnológica info-comunicacional);
  2. Informes sobre los escenarios y las lecturas de las clases teóricas y de la bibliografía obligatoria;
  3. Un examen parcial individual, escrito y presencial;
  4. Trabajo Final de la cursada: se trata de un anteproyecto de investigación basado en los ejes y la bibliografía de base de algunas de las unidades del programa de la asignatura, en el que se deberá identificar un problema de investigación, definir objetivo general y particulares, y elaborar un estado del arte sustantivo y pertinente.
  5. Un examen final en el que se integran los aprendizajes realizados en las clases teóricas y prácticas junto al trabajo realizado por las/os alumna/os durante el cuatrimestre. Esta instancia está habilitada para quienes hayan obtenido una calificación de al menos 7 (siete) puntos en cada una de las instancias de prácticos y hayan asistido y presentado ficha en el 80% de las clases teóricas.

Se requiere como condición adicional de aprobación la asistencia al 75% de las clases prácticas.

Exámenes Libres

Los exámenes libres constan de una parte escrita que consiste en la elaboración de la monografía con los mismos estándares exigidos en la cursada, y un examen oral. La monografía debe presentarse al menos con diez (10) días de antelación a la fecha de examen libre a los fines de poder evaluarla. La bibliografía del examen libre es la del último programa vigente.

6. Bibliografía y recursos obligatorios

Amnistía Internacional Argentina (2023), Domar el algoritmo: desafíos para la salud mental y privacidad de Argentina en el uso de TikTok, informe de investigación. Disponible en https://martinbecerra.wordpress.com/2023/11/30/acceso-al-informe-domar-el-algoritmo-tiktok-en-argentina/

Becerra, Martín (2024), “La convergencia desigual: niveles de articulación de las industrias info-comunicacionales en los entornos digitales”, mimeo.

Becerra, Martín (2022), “Los datos no son el nuevo petróleo”, en Revista Acción, Publicación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, https://martinbecerra.wordpress.com/2022/12/10/los-datos-no-son-el-nuevo-petroleo/

Becerra, Martín y Silvio Waisbord (2021), “La necesidad de repensar la ortodoxia de la libertad de expresión en la comunicación digital”, en Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales 60 (232), p. 295-313, Ides. Disponible en https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/105/30

Bizberge, A. (2021), “El audiovisual en Internet y las tensiones para regular el ecosistema digital”, en Marino, Santiago (ed), El Audiovisual Ampliado II Tradiciones, estrategias, dinámicas y big data en Argentina, Buenos Aires https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/192233/CONICET_Digital_Nro.f5980503-18b2-4e2d-8ff6-39bae0e3a251_B.pdf?sequence=2

Castells, Manuel (2009), Comunicación y Poder, Alianza, Madrid, Cap. 2, “La comunicación en la era digital”.

Castells, Manuel (1995), La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Alianza Editorial, Madrid, 504 p (fundamentalmente Introducción y Capítulo 1).

Crawford, Kate (2023), Atlas de Inteligencia Artificial. Poder, política y costos planetarios, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Introducción.

Deleuze, Gilles (1995) “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en Conversaciones, Pre-textos, Valencia, disponible en http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T10_Docu1_Conversaciones_Deleuze.pdf.

Döpfner, Mathias (2014), “Carta abierta a Eric Schmidt”, Disponible en http://tallerdedatos.com.ar/wp-content/uploads/2016/07/Dopfner-Google-Carta-abierta-a-eric-schmidt.pdf

Ferrari, Verónica y Daniela Schnidrig (2015), “Responsabilidad de intermediarios y derecho al olvido: aportes para la discusión legislativa en Argentina”, CELE. Disponible en abril de 2020 en https://www.gp-digital.org/ wp-content/uploads/2015/12/Policy_Paper_Derecho_ al_Olvido-1.pdf

Giandana, Franco et al. (2023), ABC sobre derecho de autor, Fundación Vía Libre y Creative Commons Argentina https://www.derechodeautor.org.ar/wp-content/uploads/2021/08/derechodeautor.org_.ar_abc_2021-11-17.pdf

Hui, Yuk (2023), Fragmentar el futuro: ensayos sobre tecnodiversidad, Caja Negra, Buenos Aires. Prefacio.

Jenkins, Henry (2006) “Introducción: Adoración en el altar de la convergencia”, en Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós.

Keßler, Sabrina (2021), “Los sindicatos de Silicon Valley no van al paraíso”, Nueva Sociedad, disponible en https://nuso.org/articulo/estados-Unidos-sindicatos/

Lessig, Lawrence (1998), Las leyes del ciberespacio”, conferencia Taiwan Net ’98, mimeo, Taipei, publicado en http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/segundo/modulos/audiencias-y-nuevos-medios/ciberesp.htm

Maldonado, Tomás (1998), Crítica de la razón informática, Paidós, Barcelona, 239 p. Capítulo 1.

Marino, Santiago y Agustín Espada (2020), “Modelos y casos de regulación de plataformas digitales para la diversidad cultural y periodística”, disponible en https://www.sipreba.org/wp-content/uploads/2020/11/Dossier-SiPreBA-Noviembre2020.pdf

Mazzucato, Mariana (2019), “El Estado emprendedor: socializar riesgos y recompensas”, en Revista Propuestas para el Desarrollo año III, número III, p. 225-244.

Morozov, Eugeni (2013), “Regular la batalla por la información”, en El País, 30 de septiembre, Madrid, disponible en http://elpais.com/elpais/2013/09/10/opinion/1378809537_719906.html

Pariser, Eli (2017), “Introducción”, en El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos, Taurus, Buenos Aires, p. 11-29.

Peil, Corinna y Sergio Spaviero (2017), “La convergencia de medios se encuentra con la desconvergencia”, en S. Sparviero et al. (eds.), Media Convergence and Deconvergence, Global Transformations in Media and Communication Research, Palgrave & IAMCR Series, DOI 10.1007/978-3-319-51289-1_1

Pérez Beltrán, Ana Laura y Carolina Martínez Elebi (2023), “Moderación privada de contenidos en Internet y su impacto en el periodismo”, Observacom y Fundación Friedrich Ebert Perú, Montevideo.

Perragin, Charles y Guillaume Renouard (2021), “Cables submarinos, una cuestión de Estados”, El Dipló, disponible en https://www.eldiplo.org/265-que-comunismo-es-el-chino/cables-submarinos-una-cuestion-de-estados/

Pieranni, Simone (2020), “El nuevo Silicon Valley es chino”, en Espejo Rojo: nuestro futuro se escribe en China, Edhasa, Buenos Aires.

Pohle, Julia y Thorsten Thiel (2020), “Soberanía digital”, en Internet Policy Review 9(4), https://doi.org/10.14763/2020.4.1532

Poitras, Laura (2014), Citizenfour, entrevista con Edward Snowden, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=IqjU3aLzFVU

Schapachnik, Fernando (2023), “En Inteligencia Artificial, una cosa es libertad para innovar y otra es libertinaje para abusar”, entrevistado por Natalia Aruguete, Página 12, disponible en https://www.pagina12.com.ar/587629-una-cosa-es-libertad-para-innovar-y-otra-es-libertinaje-para

Siri, Laura (2024), “Nociones básicas sobre espectro radioeléctrico e infraestructura de redes”, mimeo.

Solove, Daniel (2007) “I’ve Got Nothing to Hide’ and Other Misunderstandings of Privacy”. San Diego Law Review, Vol. 44, p. 745, 2007, GWU Law School Public Law Research Paper No. 289, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=998565

Srnicek, Nick. (2018), “Introducción, La larga recesión y Capitalismo de plataformas”, en Capitalismo de plataformas (pp. 9-86). Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Van Dijk, José, Thomas Poell y Martjin de Wall (2018), The Platform Society: Public Values in a Connective World, Oxford University Press, New York.

Waisbord, Silvio (2020), “¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación digital? Sobre burbujas, plataformas y polarización afectiva”, en Revista SAAP, 14(2), 248-279.

Williams, Raymond (1996), “La tecnología y la sociedad”, en Causas y Azares n°4, Buenos Aires p. 155-172 (extraído de Williams, R. (1975), Television. Technology and cultural forms)

Winner, Langdon (1983), “¿Tienen política los artefactos?”, en Documentos CTS-OEI, disponible en http://www.oei.es/salactsi/winner.htm

Zuboff, Shoshana (2020), entrevista sobre Capitalismo de vigilancia, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=6sfZpfoF3yQ

Zunino, Esteban (2023), “Cuatro tesis sobre información y democracia en la convergencia digital”, en en Ramos, Andrea (comp.), Democracia en red. Internet, sociedad y política en la Argentina, nic.ar, Buenos Aires. Disponible en https://democraciaenred.ar/wp-content/uploads/2023/07/NIC-40-democra-00-2023_PDF_vF.pdf

7. Bibliografía optativa:

Becerra, Martín (2021a), Acceso TIC 2000-2020 en Argentina: ¿20 años no es nada? Conectividad y brechas en telecomunicaciones, Internet y TV paga en el siglo XXI, disponible en https://martinbecerra.wordpress.com/2021/06/16/accesos-tic-2000-2020-en-argentina-20-anos-no-es-nada/

Becerra, Martín (2021b), “Restauración transgresora: las políticas de comunicación del gobierno de Macri”, en Becerra, Martín y Guillermo Mastrini (comps), Restauración y cambio. Las políticas de comunicación de Macri (2015-2019), ICEP-UNQ y Sipreba, Buenos Aires.

Becerra, Martín (2012), Redes y medios: la resurrección de la política, en Fundación Friedrich Ebert, mimeo, Santiago. Disponible en http://es.scribd.com/doc/129730083/Redes-Medios-Politica-FES-MB-Jun2012

Beltrán, Ricardo 2007) “El riesgo de una Internet discriminadora”, en Observatorio 5 – Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires, Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, p. 48-51. Disponible online en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/produccion/industrias/observatorio/documentos/publicacion_revista_observatorio_5.pdf

Busaniche, Beatríz (2013), Propiedad Intelectual y Derechos Humanos. Tensiones existentes entre la Ley 11.723 y el marco constitucional de los Derechos Culturales en Argentina, tesis de Maestría defendida en 2013 en Flacso Buenos Aires. Capítulo 2, “La normativa de derechos de autor en la Argentina”, disponible en http://www.vialibre.org.ar/wp-content/uploads/2014/07/Tesis.final_.Beatriz.Busaniche.pdf

Bustamante, Enrique (2003), “Televisión digital: globalización de procesos muy nacionales”, en Bustamante, Enrique (coord), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Gedisa, Barcelona, p. 167-206.

Comisión Europea (1997), Libro Verde Sobre la convergencia de los sectores de telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnologías de la información y sobre sus consecuencias para la reglamentación en la perspectiva de la sociedad de la información, Comisión Europea, Bruselas, 45 p.

Flichy, Patrice (1993), Una historia de la comunicación moderna: Espacio público y vida privada, Gustavo Gili, Barcelona, 260 p.

Ford, Aníbal (1999), La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea, Norma, Buenos Aires, 322 p.

García Canclini, Néstor (2004), Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad, Gedisa, Barcelona, 223 p.

Katz, Claudio (1998), “El enredo de las redes”, en Voces y Culturas nº14, Voces y Culturas, Barcelona, p. 123-140. Disponible en http://katz.lahaine.org/todos.php?cat=6&paged=2

Kurbalija, Jovan (2016), Gobernanza de Internet, DiploFoundation, Disponible en https://www.diplomacy.edu/sites/default/files/IG2016_7th_ed_ESP.pdf

Mastrini, Guillermo y Fernando Krakowiak (2021), “Netflix en Argentina: expansión acelerada y producción local escasa”, en Comunicación y Sociedad año 18, disponible en http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e7915/6319

Mattelart, Armand (2002), Historia de la Sociedad de la Información, Paidós, Barcelona, 193 p. Capítulo 6: La sociedad global de la información: un envite geopolítico.

Mazzucato, Mariana (2016), conferencia “El Estado emprendedor: creación de mercados y desarrollo económico”, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=lA-fDEY0hZE

Mosco, Vincent. (1986), Fantasías electrónicas, Paidós, Barcelona, 253 p.

Nissenbaum, Helen (2010), “Conclusiones”, en Privacidad amenazada: tecnología, política y la integraidad de la vida social”, ed. Océano, p. 225-236.

Nora, Simon y Alain Minc (1980), La informatización de la sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 244 p.

Pemberton, Justin (2019), Le Capital au XXIe siècle, disponible en https://cinefiliamalversa.blogspot.com/2020/12/le-capital-au-xxie-siecle-el-capital-en.html

Pinch, Trevor y Wiebe Bijker (1987) “La construcción social de los hechos y de artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente”.En Thomas, H. y A. Buch (coord.) (2008) Actos, actores y artefactos, Editorial UNQ, Bernal.

Siri, Laura (2011) “El dilema del dictador”, en L. Siri y G. Vázquez Villanueva (comps.) Casos Concretos. Comunicación, Información y Cultura en el siglo XXI, La Crujía, Buenos Aires, p. 125-134

Siri, Laura (2015), “El rol de Netflix en el ecosistema de medios y telecomunicaciones: ¿El fin de la televisión y del cine?”, en Hipertextos Capitalismo, Técnica y Sociedad en debate Vol. 3 N°5 Junio/Diciembre, Buenos Aires, disponible en http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2016/11/nro-5-final-1.pdf

Smiers, Joost (2006), Un mundo sin copyright: artes y medios en la globalización, Gedisa, Barcelona, 383 p. Capítulo 7, “Una reglamentación a favor de la diversidad cultural”.

The Economist (2017), “Cómo los datos se convertirán en el petróleo del futuro”, traducido por La Nación y disponible en https://www.pressreader.com/argentina/la-nacion/20170508/281741269332409

UNESCO (1980), Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo, Fondo de Cultura Económica y UNESCO, México, 508 p.

Virilio, Paul (2010), “Siempre se infunde miedo en nombre del bien”, entrevista realizada por Eduardo Febbro en Página 12, 20/11/2010, Buenos Aires, disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/18-157228-2010-11-20.html

Wolton, Dominique (1999) “La comunicación en el centro de la modernidad”. En: Internet, ¿y después?: una teoría crítica de los nuevos medios de comunicación. Capítulo 1. Barcelona: Gedisa, pp. 35-67.

Zukerfeld, Mariano (2010), “La expansión de la Propiedad Intelectual: una visión de conjunto”, en Casalet, Mónica (comp.), El papel de las Ciencias Sociales en la construcción de la Sociedad del Conocimiento: Aportes de los participantes al Summer School de EULAKS, EULAKS, Flacso México, México DF, disponible en http://e-tcs.org/wp-content/uploads/2011/11/EULAKS-ebook.pdf

Zukerfeld, Mariano y Bernadette Califano (2019), “Discutiendo la neutralidad de la red: de los discursos dominantes a las prácticas en contextos periféricos”, en COMMONS, Ciencias Sociales y Comunicación, Vol 8, nº 1, 5-43, disponible en https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/5032/5525
Zweig, Stefan (2002), Momentos estelares de la humanidad, Acantilado, Barcelona.